martes, 9 de septiembre de 2014

CINEMATICA
























Análisis de los datos:
Analizando las curvas experimentales, podrías responder las siguientes preguntas para fijar los conceptos involucrados en la cinemática:
1.Describir como se movería un móvil que siguiera los tramos propuestos (curva roja), hacerlo tramo por tramo. Comentar donde hay reposo, velocidad constante o variable, etc
2.Cual de las curvas realizadas por los compañeros sigue mejor a la propuesta ? Por que ?
3.En el tramo de 2-4 segundos, que diferencia hay entre cada una de las curvas en términos de la velocidad?
4.Cuales son los tramos con aceleración positiva, negativa o cero ?
5.En cual de los tramos el móvil se acerca al sensor de movimiento? En cual se aleja del mismo ? Por que ?
6.Observando el grafico de posición vs tiempo, cuanto vale la velocidad del móvil en cada tramo de la curva roja propuesta?
7.Observando la curva roja de posición vs tiempo, el movimiento es rectilíneo uniforme. Por que ?

                                  

                                      RESULTADOS DEL ANÁLISIS

  1.  0-1 SEG. constante, 1-4  SEG. variable, 4-6 SEG. constante, 6-8 SEG. variable, 8-10 SEG. constante. El móvil no se encuentra en reposo
  2. La curva de color verde sigue mejor la propuesta porque se asemeja la velocidad en los mismos tramos.
  3. La diferencia es que todos las curvas presentan velocidad variable a excepción de la curva azul que a mitad del tramo 2-4 seg. se vuelve constante.
  4. Los tramos con aceleración positiva son las curvas ascendentes en el gráfico, las negativas son las curvas descendientes, y los ceros son las curvas que están constante.
  5. l
  6. Para obtener la velocidad se debe tener en cuenta que la formula es V=e/t. 

TRABAJO Y ENERGIA

Conclusión:
1. Cuales son las magnitudes constantes en la E
mecánica ?

2. Cuales son las magnitudes variables en la E mecánica?

3. En que punto de la trayectoria la pelota tiene su
máxima energía potencial gravitatoria ? Por que?

4. En que punto de la trayectoria la pelota tiene su
máxima energía cinética  ? Por que?

5. Observando el gráfico de cinética y gravitatoria, como varían estas en el proceso de caída de la pelota?

6. Observando el gráfico de E vs h, la energía mecánica es constante o variable a lo largo de la trayectoria?

Justificar la respuesta.

RESPUESTAS:


  1. La magnitudes constantes de la E mecánica son la gravedad y la masa.
  2. Las magnitudes variables de la E mecánica son la altura, el tiempo y la velocidad.
  3. La pelota tiene su máxima energía   potencial gravitatoria al principio de la trayectoria. Porque en ese momento tiene mayor potencial para hacer trabajo debido a su posición mas lejano con respecto a la tierra, es decir, la altura.
  4. La pelota tiene su máxima energía cinética justo antes de hacer contacto con el suelo. Porque la energía cinética de un objeto es proporcional a su masa y velocidad , es decir, que a medida que cae obtiene mayor velocidad.
                                   
  5. Para realizar este punto, nos basaremos en la siguiente tabla:
    La cual se completa con las formulas de la energia cinetica y energia potencial gravitatorio, que son los siguientes: 

     con esta información de la tabla, se realizo el siguiente gráfico:
     En este gráfico observamos que a medida que la altura (posición) disminuye, también lo hace la energía potencial gravitatoria y aumenta la energía cinética. Los gráficos para la Ec y Epg son cuadráticos.
  6.                  En este gráfico se observa que la energía mecánica cambia a medida que la altura (h) es variable. Teóricamente por la ley de conservación de energía podríamos asumir que la energía mecánica debería ser constante. Pero ya existen dos causas que evitan esto; la inexactitud de los aparatos medidores, o mas específicamente en este caso, el rozamiento con el aire. Ya que la pelota es extensa y no partícula como considera la expresión teórica usada para circularla. Entonces este gráfico va variando. Por lo cual no se observa una linea recta (constante) en este gráfico.      


Trabajo realizado por alumnos de 6to 1ra del Colegio Sec. Nacional Gral. San Martín:  

BERDOY DANIEL,   DOMINGUES DANIEL,  ESPINDOLA MAXIMILIANO,   GONZALEZ ESTEBAN,   GOMEZ ARMANDO, VALLEJOS JORGE.